
El presidente de la Autoridad Palestina denuncia que la guerra ha dejado unos 220,000 palestinos muertos o heridos. Exige la entrada inmediata y sin condiciones de ayuda humanitaria. Sigue la ofensiva del Ejército israelí en Ciudad de Gaza
Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 26 de septiembre de 2025.— El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, intervino este jueves 25 de septiembre de manera virtual en el debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras la negativa de Estados Unidos a concederle visa para ingresar al país anfitrión. En su mensaje, Abbas calificó la situación en Gaza como “guerra de genocidio, destrucción, hambre y desplazamiento” causada por la ofensiva israelí, denunciando la muerte y heridas de más de 220.000 palestinos, en su mayoría civiles, niños y mujeres.
Descarta inclusión de Hamas en futuro gobierno
El mandatario insistió en que Hamas “no tendrá ningún papel en el gobierno de un futuro Estado palestino”, exigiendo la entrega de armas a la Autoridad Nacional Palestina. Aseguró estar dispuesto a asumir la responsabilidad total de la Franja de Gaza, incluyendo gobierno y seguridad, como parte de una transición pacífica con apoyo internacional.
Asimismo Abbas pidió la entrada inmediata y sin condiciones de ayuda humanitaria, el levantamiento del cerco económico y la liberación de todos los rehenes y presos de ambos bandos.
Propone elecciones en el plazo de un año
En sus propuestas, mencionó la celebración de elecciones en el plazo de un año tras el alto el fuego, la integración de las instituciones y fuerzas de seguridad palestinas, y el empoderamiento de mujeres y jóvenes como parte de un “Estado moderno y democrático”.
¿Permitirá Abbas que Hamas gobierne Gaza en el futuro? No, Abbas afirmó en la ONU que Hamas “no tendrá ningún papel” en el futuro gobierno palestino y que la Autoridad Nacional Palestina asumirá el control total de la Franja tras la guerra.
Países que reconocieron a Palestina
El discurso de Abbas coincidió con una ola de reconocimientos internacionales históricos para el Estado palestino. Diez países, incluyendo Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra, San Marino y Portugal, formalizaron su respaldo entre el 21 y 22 de septiembre, en el marco de una conferencia de alto nivel celebrada en la ONU y liderada por Francia y Arabia Saudita.
Potencias quedan aisladas
Esto eleva el número total a 157 países miembros de la ONU que reconocen oficialmente al Estado de Palestina, aislando la negativa de potencias como Estados Unidos, Japón y Alemania.
La mayoría de estas naciones condicionaron la decisión de reconocer al Estado palestino a que Israel detuviera la ofensiva sobre Gaza y permitiera el acceso a ayuda, medida que el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu no cumplió, intensificando la guerra.
Trump “no permitirá anexión de Cisjordania”
Por su parte el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió a los líderes árabes que no permitiría que Israel anexara Cisjordania ocupada, según fuentes citadas por Politico. Los palestinos reclaman que Cisjordania sea parte de un Estado palestino independiente, junto a Gaza y Jerusalén Este.
Netanyahu ha declarado que nunca habrá un Estado palestino, al tiempo que acelera la expansión ilegal de los asentamientos israelíes en Cisjordania.
Ataques israelíes dejan 19 palestinos muertos
Mientras tanto, en el terreno, este jueves 25 de septiembre al menos 19 palestinos murieron en ataques del Ejército israelí, en el sitiado enclave, en el marco de su renovada ofensiva para “tomar el control” de Ciudad de Gaza, en el norte.
Autoridades israelíes justifican sus operaciones en Ciudad de Gaza afirmando que es el último bastión de Hamas, pero cientos de miles de civiles permanecen allí, temiendo no tener un lugar seguro a donde buscar refugio.
Preguntas frecuentes
¿Hamas podría formar parte del gobierno palestino?
No, Abbas indicó que Hamás no tendrá ningún papel y que las facciones armadas deberán entregar sus armas.
¿Qué países reconocieron recientemente a Palestina?
Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra, San Marino y Portugal se sumaron en septiembre de 2025.
Con información de Naciones Unidas y France 24.