
El anuncio se dio tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump. “Washington buscaría contrarrestar la influencia financiera de Pekín en América Latina”; Una base militar en Tierra de fuego, entre las negociaciones, según la prensa argentina
Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 25 de septiembre de 2025.— El gobierno de Argentina confirmó avances en las negociaciones con Estados Unidos para establecer una línea de swap de monedas por 20,000 millones de dólares estadounidenses, destinada a estabilizar la economía y fortalecer las reservas del Banco Central.
El anuncio se dio tras la reunión entre el mandatario argentino Javier Milei y el presidente estadounidense Donald Trump, y fue confirmado por Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, quien adelantó además la posible compra de bonos argentinos en dólares y un crédito stand-by adicional.
La operación tendría condicionamientos geopolíticos, según el portal argentino TN. El medio afirma que Washington busca que Argentina limite su dependencia del swap vigente con China y utilice los dólares estadounidenses como principal respaldo de sus reservas. De esta forma Trump buscaría contrarrestar la influencia financiera de Pekín en América Latina.
TN agregó que uno de los puntos más controvertidos del acuerdo sería la habilitación operativa de fuerzas estadounidenses en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, donde se construye una base naval integrada que podría servir como plataforma militar.
¿Qué es un swap de monedas?
Un swap de monedas es un acuerdo financiero temporal entre dos bancos centrales para intercambiar divisas nacionales; de este modo, uno de los países (en este caso, Argentina) obtiene dólares estadounidenses a cambio de pesos, comprometiéndose a devolver el monto equivalente en el futuro bajo condiciones previamente pactadas. Este mecanismo se utiliza como una medida para asegurar liquidez y dar mayor respaldo al sistema financiero local en momentos de escasez de divisas.
¿Qué es un acuerdo stand-by?
Un acuerdo stand-by (ASB) es el principal instrumento de financiación de corto a mediano plazo que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus países miembros. En esencia, funciona como una línea de crédito de emergencia diseñada para ayudar a los países que atraviesan dificultades temporales en su balanza de pagos (es decir, cuando no tienen suficientes divisas, como dólares, para cubrir sus compromisos externos o importaciones).
La clave: la condicionalidad
Lo que distingue al ASB de otros préstamos es su condicionalidad. El monto total aprobado no se entrega de inmediato, sino que se pone a disposición del país en tramos o desembolsos escalonados a lo largo del tiempo. El país solo puede acceder a cada tramo si el FMI verifica que se están cumpliendo una serie de metas y reformas económicas previamente acordadas.
¿Qué sucede en la práctica entre Argentina y EU?
El Banco Central de Argentina recibe dólares del Tesoro estadounidense, entregando pesos a cambio, y debe devolver los dólares transcurrido el plazo del acuerdo, con cierta tasa de interés. Esto permite fortalecer las reservas internacionales y sostener el valor de la moneda local frente al dólar.
Reacciones de Cristina Fernández
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) criticó duramente la ayuda acordada por el gobierno de Milei con Estados Unidos, calificándola como “pan para hoy y hambre para mañana”. Según CFK, este tipo de financiamiento “no soluciona nada y empeora todo”, puntualizando que el principal problema de la economía argentina sigue siendo la escasez de dólares.
Además, advirtió que este endeudamiento podría agravar la situación de los hogares argentinos, que ya destinan una gran parte de sus ingresos a pagar deudas y satisfacer necesidades básicas.
La exmandataria recordó experiencias pasadas de endeudamiento externo y cuestionó la motivación detrás del swap, sugiriendo que responde más a fines políticos y de campaña que a una solución estructural para la economía argentina.
¿Qué riesgos perciben críticos respecto al uso de swaps?
Los principales cuestionamientos señalan que, si bien los swaps ofrecen alivio inmediato al aumentar reservas, aumentan el endeudamiento externo y pueden fomentar una dependencia financiera a soluciones temporales, sin atacar los problemas económicos de fondo del país.
Preguntas frecuentes
¿El swap implica un préstamo tradicional?
No, es un intercambio de monedas con la obligación de revertirlo posteriormente, no un préstamo con desembolso inmediato y sin devolución pactada.
¿El swap resuelve la crisis cambiaria argentina?
Proporciona alivio temporal y respaldo a las reservas, pero no soluciona los desequilibrios estructurales que provocan la escasez de divisas.
Con información de TN e Infobae.